Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
Bajo el mando de Cristina Sánchez, la Fundación corriente cálida Humanística
pretende la toma de conciencia ante la situación de los indígenas de nuestro
país, por parte de la sociedad, y que esto pueda traducirse en la práctica
solidaria. La Fundación corriente cálida Humanística se
ha involucrado de manera continua y activa con esta problemática.
La Fundación trabaja activamente en concientizar acerca de
la problemática que aqueja a las comunidades originarias, acompañando emprendimientos
tales como la cruzada solidaria realizada el pasado julio justamente en la
provincia del Chaco, y en el 2009 en Salta.
La colaboración con estas
comunidades originarias ocupa uno de los principales espacios dentro de las
acciones que lidera Cristina Sánchez. Por
eso es que se busca difundir información acerca de cómo viven los pobladores de estas
comunidades, a los efectos de invitar a la reflexión y a la acción a los
efectos de mejorar su calidad de vida
Un informe de las Naciones
Unidas señala que los pobladores indígenas de la región fronteriza de la
provincia del Chaco continúan siendo víctimas de discriminación y
trabajos forzados, lo cual no hace más
que acentuar las condiciones de pobreza extrema en que
viven: alimentación insuficiente, dificultades para conseguir agua potable y
escaso acceso a servicios sociales básicos, como la sanidad y la educación, son
solo algunos de los déficits que denuncia el informe.
Se señala también que, pese a
las acciones de los gobiernos, la población guaraní de esta región llana y remota sigue siendo explotada en las
grandes haciendas que caracterizan esta zona, que se extiende del sur de
Bolivia, al norte de Paraguay y Argentina y al oeste de Brasil.
En el documento, se insta a
la creación de instituciones estatales sólidas en las zonas donde persisten la
práctica de los trabajos forzados, con el fin de que se encarguen de hacer
cumplir la legislación laboral y garantizar la disponibilidad de servicios
sociales básicos.
"Existe un significativo empeoramiento de
las condiciones de vida de estas familias guaraníes y de otras comunidades
indígenas, debido a los ataques y amenazas a sus líderes,
las expulsiones de sus familias y el uso de recursos públicos
para fragmentar a las comunidades”, puede leerse en el informe. Al mismo
tiempo, se violan sus derechos humanos
en ámbitos como la propiedad de la tierra, el trabajo infantil o el derecho de
asociación.